domingo, 4 de agosto de 2013

Historia y orígenes del Estado Yaracuy

Historia y orígenes del Estado Yaracuy

Historia y orígenes del Estado Yaracuy 
Historia y orígenes del Estado Yaracuy


Una vez lograda la Independencia de Venezuela, la primera Constitución que rigió el país, la de 1811, el territorio del cantón de San Felipe formó, con la región que hoy comprende el Estado Lara, el Departamento de Barquisimeto. Por la Ley de División Territorial, la mayor parte de lo que hoy es la región Yaracuyana, siguió formando parte del Departamento de Barquisimeto, el cual a su vez, pertenecía a la Provincia de Carabobo.

El Estado Yaracuy surge por primera vez como una entidad independiente en el año 1855, cuando el Congreso Nacional la erige como provincia del Yaracuy por Decreto Sancionado el 15 de Marzo. El General José Tadeo Monagas, en su calidad de Presidente de la República, le dio el Ejecútese.
Dicha Provincia quedó constituida por los cantones de Yaritagua y San Felipe, los cuales formaban parte de la Provincia de Barquisimeto; uno formado por las Parroquias de Chivacoa, Campo Elías y Urachiche y el Cantón Sucre, formado por las Parroquias Guama, Aroa y San Pablo.

Por la Constitución Federal de 1864, las Provincias que formaban la unión venezolana, recibieron el nombre de Estados y por tanto, esta entidad recibió el nombre del Estado Yaracuy. En 1881, perdió su categoría de Entidad Independiente y entró a formar parte del gran Estado de Occidente, para recobrar nuevamente su autonomía en el año de 1901. A pesar de todo lo logrado, pierde nuevamente su autonomía en 1904, ya que por la Constitución del 27 de Abril del referido año, pasó a formar parte del gran Estado Lara, con Barquisimeto como Capital. En 1909 es restablecida la División Política Territorial de los veinte Estados (hoy día veintitres) y el Estado Yaracuy, recuperó definitivamente su autonomía, siendo hoy un Estado próspero y en vías de un gran desarrollo.


ORIGENES DE LOS PUEBLOS DEL ESTADO YARACUY.

Antes de la llegada de los españoles, se presume que en Yaracuy existían las tribus de Jiraharas, Caquetíos, Cuibas, Coyones y Gallones.

Una de las corrientes indígenas más importantes en el Estado fueron los Chiapas, que llegaron por la Sierra de Aroa. Los Caquetíos, quienes llegaron a toda la región, por la selva de los Llanos del Sur y los Jirajaras; rama de lo indios Chibchas, que llegaron por la vértebra de la Cordillera Andina y asentado específicamente en Nirgua unos 300 años antes que los españoles.

Es importante destacar, que nada se puede dar como seguro en cuanto a la estadía de indios en la región, porque aquí no se han dado excavaciones o estudios arqueológicos que nos den una aproximada en tan interesante asunto.

centros poblados son variados; realmente no existió un asentamiento como tal, ya que unos surgen por fundaciones misionales, otros por asentamiento de autoridades regionales y hasta por decisiones reales de estricto cumplimiento. Comienzan desde los primeros lugares mineros como Buría, a orillas del río del mismo nombre, llamado también Nirgua, antiguo territorio de los indios Niaras que poblaran esas sierras al sur del valle de Yaracuy. Con el despoblamiento de Buría o San Felipe de Buría, comienza una actividad que da posterior génesis a las fundaciones y refundaciones de Nirgua.

Los intentos por poblar la actual ciudad de Nirgua aparecen con los de Nicolás Federman. En 1554, en el valle de Nirgua hacen presencia los conquistadores con el afán de internarse en zonas ricas en minas de oro. Esta sed de oro por parte de los españoles fue precisamente lo que motivo a la tribu Jirahara a pelear contra ellos en un lapso de 73 años, lo cual demuestra que fue alto el precio que se pagó por la conquista del territorio Yaracuyano.

Los primeros pueblos fundados en el Estado fueron: Cuara, hoy parroquia Campo Elías, Municipio Bruzual fundada por Esteban Matheus en 1552; San Juan Bautista de Urachiche, hoy en día Municipio autónomo Urachiche; Aroa 1606 o 1612; San José de Guama (Municipio Sucre), fundada por orden del Gobernador Francisco de la Hoz Berríos, entre 1616 y 1625; San Gerónimo de Cocorote 1619 o 1620, tomando en cuenta que éste, junto al poblado de Guama formaban una sola doctrina; Nirgua, fundada por Meneses y Padilla en 1628, con el largo nombre de “Nuestra Señora de la Victoria del Prado de Talavera”; “Santa Lucía de Yaritagua” (1662 – 1664); “San Francisco Javier de Aguas de Culebras” (hoy San Javier, Parroquia del Municipio San Felipe) 1709. “San José de Chivacoa” 1695.

Cacique Yaracuy

Cacique Yaracuy

Cacique Yaracuy

Yaracuy era el hijo del cacique Chilúa y nieto del indómito Yare, comandaba un imperio de más de 500 poblaciones indígenas, conocida como Guadabacoa. En el momento del Descubrimiento, el inmenso imperio central estaba integrado por otras tribus, tales como, tarananas, yaritagua, acharigua, torondoyes, y zararas. Otras tribus, entre ellas los macaures y los caripes se aliaron con los españoles para hacerle frente a Yaracuy.

El conquistador Diego García de Paredes, junto con el capitán Juan de Vargas, intentaron tomar tierra firme e instalarse en el bastión de El Tocuyo, pero Yaracuy los venció en la batalla de Cuyucutúa, en 1552. Luego es capturado y condenado a muerte, pero consigue desarmar y poner fuera de combate a varios soldados y al fin sucumbió bajo el fuego de los arcabuces.

El día en que San Felipe “El Fuerte” quedó en ruinas

Parque Histórico Arqueológico San Felipe "El Fuerte"

Del angustioso ayer sólo quedan las remembranzas de los Cerritos de Cocorote, y más allá las evocaciones de la Iglesia donde se puede apreciar la pila bautismal con la inscripción en latín: “Esta se hizo día 17 de diciembre de 1748 aún siendo mayordomo señor Barquilla padre, hijo, espíritu santo”, pregonando en su altivez la herencia del San Felipe inmortal.

Un parque de singular belleza se acrecienta imponente en un espacio donde el verdor se entronizó para cobijar las ruinas de lo que fuera una floreciente población colonial.

Sus primeros habitantes la llamaron “Cerritos de Cocorote“, cuando fundaran el lugar en marzo de 1725, y aunque para muchos significaba quizás una aldea sin nombre, por saberlo “asimilado” a una región ubicada apenas a una legua de distancia del poblado de doctrina nombrado San Jerónimo de Cocorote, la mayoría se empeñó en hacerlo florecer en aspectos de agricultura y los más porfiados, decididos a imponerle el título de ciudad, afrontando el ensañamiento del que fueran victimas por parte de las autoridades de la Nueva Segovia de Barquisimeto.

Tres veces fue destruido el pueblo y tres veces fue reconstruido por la vecindad, hasta que al fin lograron adquirir las tierras de Don Juan Francisco de Mampalao y Soler, en 1699, por solicitud de Fray Marcelino de San Vicente, para alcanzar finalmente el título de Ciudad de San Felipe “El Fuerte”, por Real Cédula expedida en Sevilla el 06 de noviembre de 1729, emancipada ya de la población de San Jerónimo, distinguida así en deferencia al monarca español.

Luego, por disposición del Gobernador Don Sebastián de la Torre, el 18 de octubre de 1730, se designó el primer Ayuntamiento el 1º de mayo de 1731, que de acuerdo al santoral romano, era el día del Apóstol Felipe, quedando de este modo como el Patrón espiritual de la naciente ciudad.
 

Historias de un ferrocarril: El Hacha-Barquisimeto

 

 

Historias de un ferrocarril: El Hacha-Barquisimeto

Historias de un ferrocarril: El Hacha-Barquisimeto


Es en el mes de enero de 1891, cuando entra en servicio el ferrocarril El Hacha-Barquisimeto. Ya para el año 1878, un año mas tarde de haber entrado en servicio el ferrocarril Bolívar de Tucacas-Aroa, partía de la estación de La Luz un camino de recuas que iba a la población de Duaca y seguía hacia Barquisimeto. La intención de construir una extensión ferroviaria en esta ultima dirección, dada su importancia, continuaba latente en muchos espíritus y ganaba adeptos a medida que pasaban los días.

Fue para el 23 de abril de 1881, cuando se suscribió un contrato con el señor Viale Rigo, para la obtención de la vía a Barquisimeto, La Luz, San Felipe, Palmasola. El 22 de junio de 1886 se acuerda, con Comeates Burth, su construcción con derecho a extenderse al Tocuyo, Carora y Trujillo, obras que solo quedaron en proyectos. En el mes de febrero de 1887, se proyecta una nueva vía que partiría de la estación La Luz, vaya luego a El Hacha, pase por Duaca y finalice en Barquisimeto.

El contrato se traspasa, el 23 de abril de 1888 a la firma Raiway & CO LTD, conocida también como South Wester of Venezuela, la cual inicia y concluye los trabajos de la vía y entra en servicio el 17 de enero de 1891, obra inaugurada por el Presidente de la Republica Dr. Raimundo Andueza Palacios, en el lugar del Hacha, allí se contó con la presencia de todos los Miembros del tren Ejecutivo y habitantes del lugar. Esta vía tenía un recorrido de 87 kilometro entre el Hacha y Barquisimeto, línea denominada “Ferrocarril Sud-Oeste de Venezuela”, para quedar unido al trayecto con el Puerto de Tucacas, cuya línea férrea era la denominada “Ferrocarril Bolívar“. Todo el trayecto entre Duaca y Barquisimeto, había sido muy fácil y de económica construcción. La línea recorría extensas y elevadas planicies y únicamente en el paso de Tacarigua existieron pequeñas ondulaciones.

Los movimiento de tierra que se hicieron fueron insignificante y las obras de arte de pequeñas dimensiones, no así el puente sobre la quebrada La Ruezga (kilometro 95), que tuvo 22 metros de largo por tres de altura. El ejecutivo del Estado Lara comisiono al ingeniero Luciano Urdaneta, para el examen técnico del sector. Su memoria descriptiva dice: “Partiendo del Pueblo de Duaca, a la altura de 727 metros sobre el nivel del mar, el ferrocarril desciende dirigiéndose al noroeste hasta el sitio del Cují en el kilometro 76, en la parte norte de la ciudad, donde esta situada la estación de Barquisimeto“.

Desde el sitio El Pegón (kilometro 60) hasta el paso de Tacarigua (kilometro 63) existieron repetidas curvas cuyos menores radios son de 46,61 y 76 metros. Siguen luego rectas y curvas de regulares dimensiones hasta el kilometro 66, donde continúa una recta de dos kilómetros de longitud. Entre Duaca y Barquisimeto existen 103 curvas, 3. 288 metros a nivel y 2. 817 de subida. Las pendientes varían de 0. 09 a 3. 39%”.

En cuanto al movimiento de tierra entre Duaca y Barquisimeto, Urdaneta expuso que “alcanzo un promedio por kilometro de 2,50 bolívar por metro. El costo de alcantarillas, puentes y muros, 5.200,00 Bs. El costo por kilometro de línea férrea fue de Bs. 69.435 en el tramo Duaca-Barquisimeto, en tanto en el sector Duaca-El Hacha alcanzo a Bs. 144. 352. El valor total de la obra fue de 13.746.960,00.

Mediante una resolución del 21/03/1890, el Ayuntamiento del Distrito Barquisimeto concedió a la Compañía del Ferrocarril, “una faja de 16 metros de ancho por toda la longitud correspondiente, para establecimiento de estaciones y dependencias en ejidos de Barquisimeto y Duaca”. Para la época de la llegada del ferrocarril Sud-Oeste de Venezuela, Barquisimeto contaba con 9.093 habitantes.

 

Avior aperturará ruta aérea entre Caracas y San Felipe

Avior aperturará ruta aérea entre Caracas y San Felipe

En visita reciente al Yaracuy, el presidente de la línea aérea venezolana Avior, Jorge Añez, aseguró que existe una intención real de abrir en el muy corto plazo una ruta aérea entre Caracas y San Felipe, iniciativa que forma parte de un proyecto ya aprobado por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) para prestar el servicio a ciudades de baja densidad como Coro, Cumaná, Valera y San Fernando de Apure, las cuales se encuentran desasistidas en cuanto al servicio aéreo directo.

Añez aseguró que el proyecto es 100 por ciento rentable si se unen esfuerzos entre la Gobernación de Yaracuy y los empresarios privados, entre quienes encontró mucha motivación para echar para adelante esta iniciativa, por lo que desde ya propician con el apoyo de Fedecamaras Yaracuy, una reunión con el primer mandatario Julio León Heredia, para ponerlo al tanto de la situación.

Hay mucha voluntad del Gobierno hacia este proyecto que permite unir ciudades, unir centros de desarrollo económico, lo que se traduce en fomento para la economía de los estados y del país en general; es abrirle las puertas a los inversionistas, al desarrollo, al progreso”; manifestó el presidente de la compañía aérea, quien cree firmemente en la importancia de abrir rutas aéreas que unan a las ciudades venezolanas.

 

Mito de María Lionza no entra en propuesta ante la Unesco del 2013

Mito de María Lionza no entra en propuesta ante la Unesco del 2013

Según se desprenden de unas declaraciones suministradas por Benito Irady , Vice-ministro de Identidad y Diversidad Cultural y director del Centro Nacional de la Diversidad, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura , el mito de María Lionza, para ser elevado como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, no está contemplado en las propuestas a ser presentadas en el venidero mes de marzo.

Las declaraciones las dio a un diario de circulación nacional y expreso que los expedientes sobre manifestaciones tradicionales venezolanas que en lo actual evalúa el Centro de la Diversidad están relacionados con la celebración de la Parranda de San Pedro de Guarenas y Guatire.

Y en cuanto a las manifestaciones que se inscribirán en el mes de marzo ante el órgano internacional son la celebración de San Benito de Palermo efectuada en los estados Zulia, Trujillo y Mérida y la lengua mapoyo que se encuentra en peligro de extinción.

El expediente sobre el mito de María Lionza, desde el 2011 estaba previsto que entrara en este mes de marzo del 2013 ante los organismos regionales de la UNESCO.

  
 

Yaracuy se consolida como destino turístico del país

Yaracuy se consolida como destino turístico del país

La visita de 555 mil 576 personas en los parques y áreas recreativas de la región, fue contabilizada durante el pasado año por el Gobierno Bolivariano a través de la Corporación Yaracuyana de Turismo (Coryatur) y Fondoturismo Yaracuy, dando cuenta del crecimiento del turismo en la región, hecho que se consuma al comparar dicha cifra con la registrada en el año 2010 donde 70.643 personas escogieron los parques de Yaracuy como destino de esparcimiento y recreación, lo que representa un incremento de 786,45 puntos porcentuales.

Egilda Figueredo, presidenta de Coryatur informó que quienes escogieron a Yaracuy como destino turístico en su mayoría provienen de los estados Aragua, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy y el Distrito Capital. De igual manera se conoció que se han entregado 227 mil unidades de material promocional en operativos, ferias y eventos, se promocionó la gestión turística en 59 medios de comunicación social (impresos, televisivos, radiales medios web o digitales y alternativos y/o comunitarios), tanto regionales como nacionales e internacionales. Estas cifras fueron obtenidas mediante la aplicación de encuestas para la medición de flujo turístico y atención integral al visitante en puntos de información turística en diversos eventos, operativos y el habitual registro de visitantes en los parques y áreas recreacionales durante los fines de semana.

De acuerdo con reportes estadísticos emanados de los entes de turismo en la región se pudo conocer que el Monumento Natural María Lionza con 172.251 temporadistas contabilizados y el Área Recreativa Leonor Bernabó con 101.559 personas fueron junto a los parques Guayabito y San Felipe El Fuerte -con 67.746 y 66.602 visitantes respectivamente- los espacios más concurridos durante el pasado año, mientras que 1.115 extranjeros escogieron a la región Yaracuyana como destino turístico durante el 2012, siendo España, Argentina, Italia, China, Irak, Chile y Colombia, las naciones que aportaron mayor cantidad de turistas al estado.

 

Reactivarán vuelos nacionales para primer trimestre de 2013 en Aeropuerto Las Flores

Reactivarán vuelos nacionales para primer trimestre de 2013 en Aeropuerto Las Flores

La línea aérea Yaracuyana de Aviación iniciará en el primer trimestre del año 2013 vuelos de prueba a los principales destinos comerciales y turísticos del país, informó Rafael Cartolano, operador turístico del estado y promotor de esta iniciativa.

Aseguró el visionario sanfelipeño que todo está listo para comenzar con un primer lote de aviones rentados las pruebas en las siguientes rutas: San Felipe-Caracas, San Felipe-Maracaibo, San Felipe-Margarita, San Felipe-Aruba y Curazao, y San Felipe-Los Roques, todos con retorno a la ciudad de origen.

“Hay un campo enorme para desarrollar esta área en la región yaracuyana, ya hemos hecho los estudios de factibilidad y de mercado que arrojan resultados positivos, y contamos además con el apoyo del Fondo de Turismo del estado Yaracuy para que podamos crecer como la línea bandera del estado Yaracuy”, destacó Cartolano.

 

Venta de las tierras y minas de Aroa

Venta de las tierras y minas de Aroa

Según la historia podemos conocer que son las hermanas del Libertador; un 04 de Febrero de 1832 quienes venden las tierras y minas de Aroa, a un consorcio ingles. Este convenio de compra-venta, se lleva acabo en la residencia del encargado de negocios de Inglaterra en Venezuela, ciudadano Sir Robert Ker Porter, con la asistencia de Maria Antonia, Juana Nepomucena, hermanas del Libertador, su sobrina Felicia Bolívar (hija de su hermano Juan Vicente Bolívar) y los apoderados de los señores Philipps y Robert Dent, ciudadanos Brian Adams y William Ackers, al realizar este documento de compra-venta se comprometieron a pagar a los herederos del Libertador la cantidad de 38.000 mil libras esterlinas recibiendo en el momento 20.000 y tiempo después los 18.000 restante.

Desde el momento que los ingleses desarrollan las tierras y minas de Aroa, quedan encantados de la calidad y excelencia del mineral de cobre, como también de otros minerales por ellos explotados como cuarzo, carbón, oro, entre otros; madera, y su fértil suelo.

Con la llegada de los ingleses también llegan a Aroa, todos los adelantos o inventos recién creados en el mundo conociéndose este tiempo como la era Victoriana (en honor a la Reyna Victoria, Inglaterra). Aroa, en su desarrollo como pueblo minero logra ser la primera zona industrial de Venezuela, tiene el primer hospital asistencial para el personal obrero y es donde se utiliza por primera vez la anestesia en el Continente Americano, primer laboratorio químico metalúrgico, primera planta de fundición de la América Hispana, el primer ferrocarril del Continente Americano, 22 millas de vía ferrocarrilera (35 kilometros y medio desde el Hacha a Yumare), la primera planta de hielo, es donde se ponen en funcionamiento los primeros Teléfonos de Venezuela, es donde se juega por primera vez tenis (siglo XIX) en la América del Sur, es donde se juega por primera vez béisbol en Venezuela; en Aroa es, donde se realizan los primeros encuentros deportivos nacionales, participando los Estados, Lara, Carabobo, Aragua, Zulia, entre otros.



Yaritagua: 313 años de historia

Yaritagua: 313 años de historia

Yaritagua: 313 años de historia

Yaritagua celebra hoy que un 19 de noviembre de 1699 le fue otorgada su legitimación como pueblo por orden del gobernador y capitán general de la Provincia, Don Nicolás Eugenio de Ponte, caballero de orden de Calatrava, La capital del municipio Peña cumple 313 años, entre la remembranza de su glorioso pasado y el desarrollo indetenible de su gente, lo que la convierte en una de las principales ciudades de Yaracuy.


Yaritagua
 
Capital del Municipio Peña. Se halla a 381 metros de altitud y a orillas de la quebrada San Félix, afluente del río Turbio o Barquisimeto; al este de la ciudad de Barquisimeto.

Su temperatura media es de 24 °C con precipitaciones medias anuales de 992 mm.
De origen indígena, población que inicia su formación aproximadamente en el año 1630 cuando el capitán Tomás de Ponte llevó, de la encomienda de su esposa Felipa de Mora y Alvarado, en San Antonio de los Naranjos del Valle de Umocaro, más de 40 familias de indígenas coyones al sitio de Yaritagua, para fundar una hacienda de caña, trigo, maíz y otros productos, según consta en expediente del Archivo Arquidiocesano de Caracas de 1.699, en el cual los mismos indígenas afirman que hace ya mas de 30 años que viven en Yaritagua.

El 27 de noviembre de 1.691 el obispo Diego de Baños y Sotomayor autorizó que en este sitio se erigiese iglesia y nombrase capellán a solicitud del encomendero Alonso Mujica y Santillán, quien ofreció costear los gastos de construcción y de ornamentos, lo cual fue aprobado por el gobernador Diego Jiménez de Enciso dos días después.

El gobernador Nicolás Eugenio de Ponte y Hoyo dictó auto del 20 de junio de ese año, protegiendo el derecho de los naturales a sus tierras contra terceros.

Lo expuesto anteriormente tiene su explicación en que Yaritagua paso a considerarse una misión ya que en ningún momento fue una encomienda.
 

Ron Veroes recibió categoría dorada internacional

 
 
Ron Veroes recibió categoría dorada internacional
En una ‘cata a ciegas’ y frente a un fiscal del Ministerio Público español, 10 maestros roneros galardonaron a Veroes Ron Añejo con Medalla de Oro en la categoría de 0 a 5 años, durante el Primer Congreso Internacional del Ron en Madrid, España.

Más de 145 roñes, elaborados en los cinco continentes, participaron en este evento que reunió a lo más selecto del sector. El aroma y el sabor del ron joven yaracuyano se impuso ante el gusto de los catadores.

Carlos Méndez, subgerente de la planta de Destilería San Javier y maestro ronero, aseguró que el jurado internacional reconoció las bondades esenciales del producto, catalogándolo como un premium en categoría dorados por añejamiento en barricas de roble americano, inclusive los catadores destacaron su gran bouquet pese a lo joven que es, pues posee unas características de sabor muy superiores a su edad.
Ron Veroes se ofrece en dos versiones, con dos y cuatro años de añejamiento, y posee Denominación de Origen Controlada: Ron de Venezuela, otorgado por el Fondo de Promoción del Ron de Venezuela, de la Cámara de la Industria Licorera, por ser elaborado a partir de melaza, transformada en los mejores alcoholes del país en su Destilería San Javier.

2 comentarios: